domingo, 1 de abril de 2012

POEMA PARA EL MES DE MAYO






Este poema me lo ha dado mi amiga Josefa.Ella hace muchos años que se fue a Cataluña, pero mantenemos el contacto, el cariño y la amistad.



Aunque somos prácticamente de la misma edad y fuimos al mismo colegio, aunque no a la misma clase, yo no recuerdo haber recitado estos versos nunca.Según ella, en el mes de mayo se le llevaba a la escuela flores a la Virgen María, y a la vez que se le ofrecían, se recitaba el siguiente poema:




Paloma Blanca,

Tórtola Hermosa.

Mística Rosa de Jericó.

Si más tuviera que el alma mía,

más todavía te diera yo.


Pero me han dicho, Madre de Amores,

que nacen flores por donde vas.

Aquí te traigo, flores del suelo.

Por las del Cielo,¡ cámbiamelas!.






domingo, 11 de marzo de 2012

PARA RECITAR




Después de un período, más largo del que hubiese querido, me reencuentro con mi blog y lo retomo. El siguiente poema no lo conocía.Se lo dio a mi hermana Adela una amiga, a la que su madre se lo enseñó:

Una dama enamorada
a su galán le pidió,
que le comprara unas medias
anaranjado el color.

El galán, como discreto,
fue a la plaza y le compró:
una naranja partida
y dos medias le entregó.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

MÁS FÓRMULAS PARA SABER EN LOS JUEGOS QUIÉN "LA QUEDA" O "SE SALVA"

-El niño que en ese momento "la daba",cogía una china o piedra pequeña, se ponía las manos atrás para que los demás no viéramos en cuál se la ponía. Después estiraba los brazos con las manos cerradas y los demás, por turno y en fila, tocábamos la mano que creíamos contenía la piedrecita. Si lo adivinaba, se salvaba, si no, la quedaba.

-Otra versión era mantener las manos siempre atrás, por lo que esto daba pie a hacer trampas y cambiar la china de mano, dependiendo de si, el que la daba quería o no que se salvara el que estaba eligiendo. A veces, uno de nosotros vigilaba, pero eso tampoco era fiable.

martes, 17 de mayo de 2011

FÓRMULAS PARA SABER QUIÉN "SE SALVA" O QUIÉN "LA QUEDA"EN LOS JUEGOS.



Eran retahilas o canciones que decíamos antes de empezar los juegos. A veces bastaba con que uno de nosotros preguntara-¿Quién la queda?, y si había algún voluntario, nos ahorrábamos tiempo.Si no, nos poníamos alrededor de uno de nosotros y éste nos iba señalando uno a uno , a la vez que decía una retahila.Se salvaba el que coincidía con el final de la misma.Así se continuaba hasta que solo quedaba un niño que era el que "la quedaba".Ahí van algunas de estas retahilas:





I
Tengo un gallo en la cocina
que me dice la mentira.
Tengo un gallo en mi corral
que me dice la verdad.

II


Don Juan de Villacastañas,
lo bien que fuma,
lo bien que canta.
Tiene la barriga llena
de vino tinto,
de moscatel.
¡Sálvese usted!.

III
Choco, choco, la, la.
Choco, choco,te, te.
Choco, la, choco, te.
CHO-CO-LA-TE!

IV
Eché leña en tu corral,
taratatá,
por ver si tú me querías,
taratatá.
Y ahora que tú no me quieres,
taratatá,
dame la leña que es mía,
taratatá.

V
Bulón,bulón, pasí y bon,
póngale tipocapí,
capicapicú,
yo póngale tipocapí,
capicapicú.

VI
Pinto, pinto, gorgorito
¿dónde vas tú tan bonito?
Voy al campo, a la era.
Pim, pam, pum, fuera.

VII
Uno, done, catone,
quini,quineta,
estando la reina
sentá en su silleta,
vino el rey, apagó el candíl.
Candíl, candao.
Cuéntalas bien
que las veinte han dao.






miércoles, 20 de abril de 2011

LA LUZ DE TOCINA



Cuando yo era pequeña, la luz eléctrica de las casas del pueblo solo iba a 125 voltios y apenas teníamos aparatos eléctricos: una plancha, una radio... y no todo el mundo. Pero, lo peor de todo es que la luz se iba con mucha frecuencia. Por eso había una canción que criticaba esto y que los niños cantábamos cuando ocurría:


La luz de Tocina

es una porquería.

Se apaga de noche

y se enciende de día.
Por eso la gente

no quiere pagar,

las siete pesetas

de la electricidad.

jueves, 31 de marzo de 2011

UNO, DOS Y TRES, POLLITO INGLÉS


Se juega en grupo y uno de los niños se pone de cara a la pared, mientras el resto se coloca detrás de él en una línea que se ha trazado con anterioridad como de salida.

El que está en la pared, la golpea con la mano, a la vez que dice: Uno, dos y tres, pollito inglés, y mientras dice esto, el resto tiene que avanzar hacia donde él está y pararse, porque cuando termina la retahila, el que está en la pared, se vuelve y se ve a alguien moverse lo manda a la línea de salida. Y así continúa el juego, hasta que algún niño consigue tocar la pared o al que está en ella. El que ha llegado " la queda" y el juego vuelve a comenzar.


domingo, 13 de marzo de 2011



VAMOS A CONTAR MENTIRAS

Es una canción que se cantaba cuando se iba de excursión o de "merendilla".

La foto la tomé en Las Alpujarras( Granada)

La canción dice así:

Ahora que tenemos tiempo(bis)

vamos a contar mentiras, tralará,(bis)

vamos a contar mentiras.

Por el mar corre la liebre(bis)

por el monte la sardina, tralará (bis)

por el monte la sardina.

Al salir del campamento(bis)

con hambre de tres semanas, tralará, (bis)

con hambre de tres semanas,

me encontré con un ciruelo(bis)

cargadito de manzanas, tralará, (bis)

cargadito de manzanas.

Empecé a tirarle piedras( bis )

y cayeron avellanas, tralará,(bis)

y cayeron avellanas.

Al ruido de las nueces(bis)

vino el amo del peral, tralará,(bis)

vino el amo del peral.

-¿ Quién está tirando piedras (bis)

siendo mío el melonar, tralará,(bis)

siendo mío el melonar?