domingo, 10 de junio de 2012

MAS JUEGOS DE CARLOS
Los siguientes tres, me los ha mandado Carlos.Gracias de nuevo.

JUEGO CON CHINOS

-Se necesitan cinco chinos o piedrecitas pequeñas y homogéneas.
-Se utilizan las manos.Es un juego solitario.
Se pone la mano izquierda con las puntas de los dedos apoyadas en el suelo y se forman cuatro arcos: el dedo meñique con el anular, y este con el corazón, otro con  el índice y el cuarto, este último con el pulgar.
Se cogen los cinco chinos con la mano derecha y se tiran para que caigan separados cerca de la mano izquierda.Se coge un chino con la mano derecha y se le da cierto impulso para arriba para volver a recogerlo con la misma mano y cada vez que tiras el chino hacia arriba, tienes unos segundos la mano libre para ver y arrastrar un chino hacia una arcada, empezando por la del meñique hasta entrar el chino dentro del recinto que forma la mano izquierda.Esta operación la repites hasta entrar los cuatro chinos por las cuatro arcadas.El juego sigue, solo que ahora coges dos piedrecitas con la mano derecha y se tiran hacia arriba, complicando aquel y se meten los chinos por tres arcos.Luego lo repites con tres chinos y más tarde con cuatro, quedando, al final, solo una china para meter, que se hará  en el cuarto arco(el del pulgar) que es el más amplio.Y aquí se acaba el juego.

domingo, 27 de mayo de 2012



A ATAJAR LA CALLE

 Si la calle donde jugábamos no era muy ancha,podíamos ocuparla  de acera a acera.El juego consistía en cogernos de la mano, mientras cantábamos la canción, y avanzar con paso rápido.A veces, extendíamos nuestros brazos para así poder abarcar más espacio.Al llegar al antepenúltimo y penúltimo verso, hacíamos lo que dicen y al final nos poníamos de pie de un salto, a la vez  que decíamos el último.La canción dice así:

A atajar la calle,
que no pase nadie,
"na" más que mi abuela
vendiendo ciruelas.
Maravilla, maravilla,
que se hinque de rodillas,
que le de un besito al suelo.
¡Ay, que me muero!                                                                

                                                                             

domingo, 20 de mayo de 2012

Este juego me lo ha mandado  Carlos, al que le pedí que me enviara lo que recordara de su niñez.Gracias Carlos.

JUEGOS AL ANOCHECER
Se coge un melón cuco, que son los melones que no han madurado y no están dulces, y se le corta la tapa de arriba y se guarda.El melón se vacía de la pulpa de dentro.Luego se hacen dibujos a la cáscara traspasando esta.Se hacen dos agujeros contrapuestos en la parte de arriba del melón y otros dos a la tapadera que teníamos guardada y se coloca una vela, no muy grande, en el fondo del melón, pegándola con la misma cera caliente, derramada en el fondo, y se enciende la vela, colgando el melón de la mano con una cuerda que pase por los agujeros abiertos al melón.Este se saca a pasear por las calles, junto a otros niños que llevan otros melones, y se canta la canción:

Luna, lunera,
cascabelera,
debajo de la cama
tienes la cena:
cinco pollitos
y una ternera.
Para cantar esta canción, hacíamos dos hileras, una frente a la otra y normalmente de niñas, y una de nosotras salía al medio y con las manos en la cintura, moviendo las caderas y paso rápido, iba de una punta a otra.En la segunda estrofa, se paraba, y delante de la niña elegida, hacía lo que dice la canción.Salía esta niña y ella volvía con las demás, y vuelta a empezar.A la vez que se cantaba, se tocaban las palmas.Como no recuerdo bien, ni mal, cómo se lamaba la canción, la llamaré:

LA CANTINERITA

Yo soy la cantinerita,
niña bonita del regimiento,
que a todos mis soldaditos
llevo contentos.

Y cuando me ven pasar:
el saludo, media vuelta
y  salga usted a bailar.

domingo, 1 de abril de 2012

POEMA PARA EL MES DE MAYO






Este poema me lo ha dado mi amiga Josefa.Ella hace muchos años que se fue a Cataluña, pero mantenemos el contacto, el cariño y la amistad.



Aunque somos prácticamente de la misma edad y fuimos al mismo colegio, aunque no a la misma clase, yo no recuerdo haber recitado estos versos nunca.Según ella, en el mes de mayo se le llevaba a la escuela flores a la Virgen María, y a la vez que se le ofrecían, se recitaba el siguiente poema:




Paloma Blanca,

Tórtola Hermosa.

Mística Rosa de Jericó.

Si más tuviera que el alma mía,

más todavía te diera yo.


Pero me han dicho, Madre de Amores,

que nacen flores por donde vas.

Aquí te traigo, flores del suelo.

Por las del Cielo,¡ cámbiamelas!.






domingo, 11 de marzo de 2012

PARA RECITAR




Después de un período, más largo del que hubiese querido, me reencuentro con mi blog y lo retomo. El siguiente poema no lo conocía.Se lo dio a mi hermana Adela una amiga, a la que su madre se lo enseñó:

Una dama enamorada
a su galán le pidió,
que le comprara unas medias
anaranjado el color.

El galán, como discreto,
fue a la plaza y le compró:
una naranja partida
y dos medias le entregó.