domingo, 13 de marzo de 2011



VAMOS A CONTAR MENTIRAS

Es una canción que se cantaba cuando se iba de excursión o de "merendilla".

La foto la tomé en Las Alpujarras( Granada)

La canción dice así:

Ahora que tenemos tiempo(bis)

vamos a contar mentiras, tralará,(bis)

vamos a contar mentiras.

Por el mar corre la liebre(bis)

por el monte la sardina, tralará (bis)

por el monte la sardina.

Al salir del campamento(bis)

con hambre de tres semanas, tralará, (bis)

con hambre de tres semanas,

me encontré con un ciruelo(bis)

cargadito de manzanas, tralará, (bis)

cargadito de manzanas.

Empecé a tirarle piedras( bis )

y cayeron avellanas, tralará,(bis)

y cayeron avellanas.

Al ruido de las nueces(bis)

vino el amo del peral, tralará,(bis)

vino el amo del peral.

-¿ Quién está tirando piedras (bis)

siendo mío el melonar, tralará,(bis)

siendo mío el melonar?

sábado, 26 de febrero de 2011

OTRA VERSIÓN DE JUEGO CON LOS DEDOS DE LA MANO


Ésta nunca la había escuchado. Me la dio mi amiga Maribel.

El juego se desarrolla de la misma manera que la versión anterior.


- Periquito,

- su hermanito,

- piden pan.

- Éste dice que no hay

- y este pícaro gordo dice:

- ¡a acostar, a acostar, que mañana habrá!

viernes, 11 de febrero de 2011

CIGÜEÑA PATA DE LEÑA

Cuando estábamos en la calle jugando y veíamos pasar volando una cigüeña, dejábamos lo que estuviéramos haciendo, y mirando hacia arriba, cantábamos la siguiente canción todo lo alto que podíamos, creyendo así que el animal nos oiría.Mientras podíamos ver a la cigüeña, repetíamos la canción y nuestra voz subía de tono a la vez que se alejaba de nosotros.

Cigüeña, pata de leña,
pata de alambre
que tienes a tus hijitos
muertos de hambre.

miércoles, 19 de enero de 2011

JUEGO CON LOS DEDOS DE LA MANO



El juego consiste en coger cada dedo e ir asignándole una acción. Se hace para distraer a los niños pequeños. Comenzamos con el dedo meñique, luego anular, corazón, índice y terminamos en el pulgar.La acción de cada dedo se va diciendo lentamente y al llegar al pulgar se le coge y se mueve, a la vez que nuestra voz sube de tono y se hace más jovial. Se puede hacer con los dedos del niño o con los nuestros.Comenzamos:

Éste puso un huevo,

éste lo frió,

éste le echó la sal,

éste lo probó

y éste picaroncito gordito ¡ todito se lo comió!

miércoles, 22 de diciembre de 2010

OTRO ENTRETENIMIENTO



Jugábamos con revistas o libros que tuvieran dibujos o fotos.Hay que decir que entonces no tenían tantas imágenes como puedan tener ahora y además casi todas eran en blanco y negro.

Recuerdo que nos sentábamos en la mesa camilla y uno de nosotros cogía el libro o la revista y, por turno, hacía lo siguiente:

Ponía la mano abierta sobre la portada y mientras la golpeaba suavemente preguntaba:

-¿Viene santo sí o no? (Aquí "santo" se refiere a cualquier tipo de imagen o ilustración)

Las posibles respuestas tenían que ser: sí o no.

Entonces la persona que tenía el libro pasaba a la siguiente página.Si la respuesta había sido:

"no" y había solo letras, ganaba.Por el contrario, si había alguna imagen, perdía.

Si la repuesta era afirmativa, le hacía otra pregunta:

-¿ Sobre cuántos ?

Aquí había que contestar con un número. Si el número de imágenes que había al pasar la página coincidía con el que se había dicho, se ganaba y si no , se perdía.

Aunque se perdiera, no se eliminaba a nadie, ya que solo se trataba de pasar el rato, pero , a pesar de eso, preferíamos acertar.

viernes, 26 de noviembre de 2010

EL CONEJO DE LA SUERTE

Jugábamos niños y niñas formando un corro.Se extendía la mano derecha con la palma hacia arriba y se ponía sobre la izquierda, también extendida, de la persona que teníamos a nuestra derecha.

El juego consistía en dar una palmada con nuestra mano derecha a la mano de la persona tenía la suya sobre nuestra izquierda, mientras se decía la siguiente retahila:

-Ahí va el conejo de la suerte,
haciendo reverencia,
con su cara de inocencia.
Tú besarás al niño o a la niña
que te guste más.

La condición del juego era que si le tocaba a un niño, tenía que besar a una niña y si le tocaba a una niña, el beso tenía que dárselo a un niño.Lo que no tengo muy claro es si el juego lo reanudaba el que daba el beso o el que lo recibía.

Recuerdo que con aquel juego, a más de uno se nos ponía la cara "colorá", y por supuesto, los besos eran apenas un roce rápido en la mejilla, al menos por parte de las niñas.

viernes, 19 de noviembre de 2010

RETAHILA PARA SACAR UNA MOTA DEL OJO

Cuando nos cae algo en los ojos, tendemos a cerrarlos y refregárnoslos con las manos. Esto, lo que hace normalmente es aumentar lo que, de por sí, es ya bastante molesto.

Mi madre me decía que lo mejor es no tocarse , y con los dedos, abrir al máximo el ojo en cuestión y mantenerlo así mientras decimos tres veces seguidas lo siguiente:

-Una mota me ha caído, San José me la quitó.
Con la leche de María
ya la mota se ha caído.

Les aseguro que en el 99%, por no decir en el 100% de los casos, da resultado, ya que mientras repetimos la retahila, al ojo le da tiempo de lagrimear y arrastrar fuera lo que se nos hubiera metido. Si alguna vez se resiste, se vuelve a empezar y , desde luego, es muy importante no tocarse el ojo.